México es un gran paÃs latinoamericano y constituye uno de los másgrandes en vÃa de desarrollo. Está considerado como uno de los másestudiados entre los de América Latina. Debido a su especial situacióngeográfica, siendo el vecino de los Estados Unidos de América, lasrelaciones bilaterales con los EEUU vienen a ser las más importantesdentro de la PolÃtica Exterior mexicana. Esta tesis trata de la polÃticaexterior de México a partir de la década de los noventa del siglo pasado.A través del análisis del desarrollo, tendencia y caracterÃsticas de supolÃtica exterior, se puede observar que los ajustes de la mismacorresponden a los intereses de dicho paÃs. México espera tener másinfluencia en la escena de la polÃtica internacional mediante su polÃticaexterior en concordancia con sus intereses nacionales.En México existe un famoso dicho "Pobre México está tan cerca deEstados Unidos, tan lejos de Dios". México tiene estrechos lazos conEstados Unidos en la geografÃa, la economÃa, la polÃtica y la cultura.Durante la administración salinista, el Gobierno mexicano fomentó elacercamiento con Estados Unidos. El paso más importante en dicho perÃodofue el retiro de México del Grupo de los 77 paÃses en vÃa de desarrolloe ingresó en OECD de los paÃses desarrollados. De otro lado, Salinasformuló la teorÃa neonacionalista y la consideró como la piedra angulardel tratamiento de los asuntos internos y los externos. El principiofundamental del neonacionalismo es evitar el antagonismo en lasrelaciones internacionales y promover el diálogo polÃtico para defenderla soberanÃa y los intereses del paÃs.La firma de TLCNA constituye un importante acto en la historiadiplomática de México. El propósito de este tratado es coordinar yfomentar el comercio entre Estados Unidos, Canadá y México. Dicho tratadoestableció estrechas relaciones económicas entre los tres paÃsesnorteamericanos, elaborando una serie de medidas para resolver posiblesdisputas.La incorporación de México en el ALCNA es una nueva opción para eldesarrollo de relaciones entre México y Estados Unidos. Salinas creÃa que,por un lado, México podrÃa atraer más capitales de su vecino y aumentarsus exportaciones después de la participación en el ALCNA. Por otro lado,México podrÃa apovechar el mecanismo del tratado para limitar elproteccionismo comercial y el hegemonismo de Estados Unidos. Pero larealidad muestra que la independencia del paÃs disminuyó. En lasrelaciones entre México y Estados Unidos existe un interdependenciaasimétrica. La dependencia mexicana de los Estados Unidos es mayor quela de éste respecto de aquél. Los Estados Unidos se valieron de lamencionada asimetrÃa y consiguió un cierto control sobre México. Elgobierno salinsita descuidó dicho hecho.Cuando Zedillo subió al poder, continuó con la polÃtica de cooperaciónbilateral del ex-gobierno. Durante su administración, hubo onceencuentros de alto nivel entre los dos paÃses y se firmaron veintidósacuerdos. Al estallar una grave crisis financiera en México, poco despuésde que Zedillo subiera al poder, el gobierno no tuvo otro remedio queaplicar el sistema de tasa de cambio flotante y dejar de intervenir enel mercado de divisas. La reserva de divisas de México se redujo a 6,000millones de dólares a fines de 1994, en comparación con 28,000 millonesde dólares a principios de este a?o. La crisis financiera de México estárelacionada con el interés estratégico y económico de los Estados Unidosa largo plazo debido a las estrechas relaciones polÃticas y económicasexistentes. La administración Clinton decidió ayudar a México prestándole30,000 millones de dólares a pesar de obstáculos impuestos por el Congresoestadounidense. Al mismo tiempo, Los Estados Unidos invocó a los paÃsesdesarrollados, en vÃas de desarrollo y las instituciones multilateralescomo FMI, apoyar la moneda mexicana.Durante la administración de Vicente Fox, las relaciones entre Méxicoy Estados Unidos se han dado de manera más estrecha. Fox espera estableceruna alianza norteamericana siguiendo el ejemplo de la UE. Poco despuésde ser elegido Presidente, Bush visitó México. Aunque la visita fue breve,con dicho hecho se rompÃa la tradición de que el nuevo Presidenteestadounidense realice su primera visita en Canadá. Fox y Bush tuvieronmuchos encuentros oficiales. Los más importantes que coayudaron aldesarrollo de las relaciones bilaterales fueron la Reunión de Rancho, lavisita de Fox a Estados Unidos en septiempre de 2001 y la Cumbre deMonterrey.A pesar de las estrechas relaciones entre México y Estados Unidos,existen aún contradicciones en muchos campos como el comercio bilateral,la migración, el combate contra las drogas y la guerra de Iraq. Algunosde los problemas se remontan a causas de antigua data y que no se puedenresolver a corto plazo.Estados Unidos es el mayor socio comercial, inversionista y acreedorde México. Los principales sectores industriales como la industriapetrolera, la manufacturera y la textil, son orientados hacia el mercadoestadounidense. Pero la dependencia excesiva respecto del mercadoestadounidense aumenta la vulnerabilidad de la economÃa mexicana.El subsidio agrÃcola ha generado el más amplio debate entre Méxicoy Estado Unidos. Durante el a?o 2002, el tema de la ¨próxima apertura¨del sector agrÃcola de México, fue recurrente, ya que fue tratada comouna amenaza al sector agropecuario del paÃs. La situación se agravó cuandoel Presidente de Estados Unidos, George W. Bush, firmó una nueva LeyAgrÃcola en mayo de 2002. Este proyecto de ley elevó a 248 mil 600 millonesde dólares los subsidos a la agricultura estadounidense durante lossiguientes diez a?os. Dicho monto significó un incremento de 80 por cientocomparado con la Ley AgrÃcola de 1996. Desde entonces, diversos gruposy sectores de la economÃa mexicana comenzaron a presionar a su Gobiernopara que éste renegociara el CapÃtulo Agropecuario del TLCAN y, de estamanera, encontrar la forma para cuidar los intereses agrÃcolas mexicanos.La eliminación de aranceles provocó impactos negativos a la economÃamexicana. Después de que entró en vigor el TLCAN quedaron inmediatamentelibres de arancel la mayorÃa de los bienes que México importaba de Estadosy Canadá. La principal preocupación en México es el impacto que pueda teneresta Legislación sobre los precios internacionales, los cuales, en sumayorÃa, sirven de referencia para los precios del mercado interno. Laeliminación de aranceles causa el gran aumento de la importación deproductos agrÃcolas desde Estados Unidos, lo cual genera que loscampesinos mexicanos estén en una situación difÃcil. Por un lado, elcrecimiento del suminstro causará el descenso del precio de productosagrÃcolas nacionales y la baja notable del ingreso de los campesinos. Porotro lado, los productos agrÃcolas locales perderán su porción delmercado.La migración de mexicanos a Estados Unidos ha sido un tema difÃcilen la agenda bilateral. El gobierno de Fox se esfuerza por conseguir statuslegal para los inmigrantes mexicanos ilegales en Estados Unidos y lo tomacomo un aspecto importante en el tratamiento de la relación entre ambospaÃses. México espera firmar un acuerdo de migración con Estados Unidos,pero éste no responde. Debido a la necesidad del combate contra elterrorismo, Estados Unidos aplica una polÃtica de migración más rigurosa.Por ello, la negociación del acuerdo de migración se halla estancada.Respecto al tema de la migración durante los a?os noventa, losgobiernos de México y Estados Unidos se han visto constantemente obligadosa buscar formas de reducir los costos polÃticos internos que generan losproblemas migratorios. Una apertura a la migración legal de mexicanos,temporal o definitiva, no se ve como una alternativa viable, sino comoun costo adicional. Durante este perÃodo de bilateralismo en tiemposdifÃciles, el Gobierno estadounidense ha tomado ciertas medidasunilaterales para afrontar la inmigración indocumentada, lo que harepercutido en la opinión pública mexicana, complicando la colaboraciónbilateral en dicha materia.México y Estados Unidos creen que la cooperación, bilateral ymultilateral, es indispensable para combatir eficazmente el cultivo, laproducción, el tráfico y el consumo de drogas. A mediados de los noventa,el abuso y tráfico de drogas, representaba, no sólo un grave riesgo parala salud de las poblaciones de México y Estados Unidos, sino una crecienteamenaza para la seguridad nacional de ambos paÃses. México y EstadosUnidos han promovido el intercambio técnico y el desarrollo de proyectosde cooperación en las áreas de control de cultivos ilÃcitos, tratamientode adicciones, reducción de la demanda y producción de drogas. Sin embargo,Estados Unidos critica frecuentemente a México por su poca eficacia enel combate contra drogas. México se opone a la evaluación unilateral delcombate contra drogas por Estados Unidos y se apega más al establecimientode un mecanismo de evaluación multilateral.Sobre la guerra de Iraq, México y Estados Unidos tenÃan discrepancias.El Gobierno mexicano sostenÃa que se deberÃa resolver el problema dentrodel marco del Consejo de Seguridad por vÃa pacÃfica, que Iraq deberÃadesarmarse para la búsqueda de la paz y que Sadam Hussein tenÃa que cumplirla resolución No.1441 del Consejo de Seguridad.Hacia finales de la Guerra FrÃa y con el desarrollo de la globalizacióneconómica, las relaciones entre paÃses y zonas se han tornado másdinámicas e interdependientes. La aislada polÃtica exterior no puedeadaptarse a la tendencia del desarrollo de la globalización. En esesentido, México comenzó a desarrollar activamente la DiplomaciaDiversificada para conseguir equilibrio de su polÃtica exterior. Méxicofomentó las relaciones con los paÃses latinoamericanos, los europeos ylos de la región Asia-PacÃfico a través de visitas de alto nivel y la firmade acuerdos comerciales. La influencia internacional y el potencialnacional integral de México van incrementándose.México está orgulloso de ser paÃs latinoamericano. Con los otros paÃsesde su región comparten raÃces históricas, culturales y étnicas. Por elloestá reforzando los lazos con dichas naciones a través de una extensa redde tratados polÃticos y comerciales.Durante la administración salinista, México tuvo éxitos en el campode la liberalización comercial en América Latina, firmando acuerdos delibre comercio con Chile, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Nicaragua yVenezuela. Durante la administración zedillista, se realizaron diversasvisitas por los paÃses latinoamericanos. En el presente el gobierno deFox se destaca el reforzamiento con otros paÃses de América Latina. Méxicono buscarÃa el liderazgo de la región, sino esperará eliminar lacontraposición y la duda y consolidar la cooperación bilateral.Fox realizó una visita por los paÃses miembros de Mercosur en juliode 2002. Esta visita fue importante para fortalecer las relaciones conlos paÃses de Mercosur y promover la negociación del libre comercio delas Américas. Fox se ofreció de intermediario para ayudar a Argentina asalir de la crisis, expresando que podrÃa convencer Estados Unidos y FMIpara que otorguen ayuda financiera, aprovechando su buenas relaciones conEstados Unidos e instituciones financieras internacionales.En las relaciones de México con los paÃses latinoamericanos, sedestacan las relaciones bilaterales con Cuba. Debido a los factoresgeográficos e históricos, los dos paÃses mantenÃan buena amistad. Sinembargo, como Estados Unidos tiene predominio en la polÃtica, la economÃay el aspecto militar, las relaciones entre México y Cuba se someten engran medida a sus relaciones respectivas con Estados Unidos. Laincorporación de México en TLCNA provocó una debate entre México y Cuba.México la considera como la condición necesaria para el desarrolloeconómico mientras Cuba lo critica severamente. El tema de los derechoshumanos siempre es una herramienta de Estados Unidos para atacar y aislarCuba. En este contexto, Cuba consideró que la crÃtica de México sobre lasituación de los derechos humanos en la isla constituÃa una intervenciónen sus asuntos internos. Castro criticó agudamente la polÃtica exteriordel gobierno de Fox en un discurso público, causando una crisisdiplomática en mayo de 2004 entre México y Cuba. En julio de 2004, Derbezvisitó Cuba y los dos paÃses decidieron volver a enviar embajadores, conlo que se dio por finalizada dicha crisis.Europa representa la más importante opción para diversificar yequilibrar las relaciones polÃticas y económicas de México con el exterior.La UE tiene una superficie de 4 millones de kilómetros cuadrados y unapoblación de 450 millones con el PIB de más de 10 billones de dólares.La UE, siendo un bloque de los más importantes del mundo, juega un papelcada dÃa más importante en los asuntos internacionales. Durante laadministración salinista, se iniciaron esfuerzos para atraer la inversióneuropea. En 1997, el gobierno mexicano firmó con la UE un Acuerdo deAsociación Económica, Concertación PolÃtica y Cooperación y se iniciaronnegociaciones para celebrar un acuerdo general de libre comercio. Elacuerdo, hasta ese entonces, era el más incluyente que habÃa negociadola UE con un solo paÃs y era además el primero que habÃa negociado conun paÃs latinoamericano. Las dificultades del proceso de negociacionesse debieron a la insistencia de la UE de incluir una cláusula democrática,con referencias explÃcitas a los derechos humanos como elemento centraldel acuerdo. El gobierno zedillista aceptó la condicionalidad impuestapor la UE. Este Acuerdo brinda a México nuevas oportunidades para atraerinversiones, captar tecnologÃas y ampliar mercados. Asi mismo, le permitedialogar y concertar posiciones polÃticas en temas de interés común yfortalecer la cooperación en todos los ámbitos. La firma del tratado conla UE era una meta deseada por Zedillo, no sólo porque reforzaba laapertura económica del paÃs y contribuÃa a diversificar su comercio, sinoporque ayudaba a crear una ¨buena imagen¨ en el exterior: De esta maneraMéxico serÃa socio del segundo bloque comercial más importante del mundo.Después de que Fox subió al poder, él hizo muchas visitas a Europa y seesforzó por ampliar la dimensión del comercio e inversión con Europa.Por su creciente relevancia polÃtica y económica, la regiónAsia-PacÃfico tendrá cada vez mayor peso e influencia en asuntos detrascendencia mundial. Se trata de una zona en la que México desea afianzarsu presencia y donde busca dar Ãmpetu y contenido a sus relaciones contodos los paÃses que la integran. En septiembre de 1990, México seincorporó en OECD y en noviembre de 1993, México entró en APEC. Dicho paÃslatinoamericano promueve contactos comerciales con los paÃses de laregión Asia-PacÃfico.Las excelentes relaciones entre México y Japón tienen profundas raÃceshistóricas, están enmarcadas en un clima de cordialidad y respeto mutuo,y han dado lugar a importantes intercambios y proyectos de cooperaciónen beneficio de ambos paÃses. Los vÃnculos más importantes de México conla zona asiática del PacÃfico, que es la región más dinámica de la economÃaglobal en el nuevo siglo, son los que ha establecido con Japón. En laactualidad el diálogo polÃtico es cada dÃa más fluido y el intercambioeconómico, comercial y tecnológico, cada vez más intenso. Junto a losEstados Unidos y la Unión Europea, Japón se constituye en uno de losprincipales polos de desarrollo del mundo y una importantÃsima fuente deinversión y de transferencia de tecnologÃa. Fox y el Primer MinistroKoizumi han sostenido varios encuentros. Ellos dos coinciden tanto endestacar la importancia estratégica que tienen los vÃnculos bilateralespara ambos paÃses, la conveniencia de impulsar los intercambioseconómicos, intensificar la comunicación polÃtica y fortalecer lacooperación en diversas esferas de interés común.México y China son paÃses con larga historia y cultura espléndida.En la actualidad, China posee particular importancia en el conciertomundial debido a que mantiene un asiento pemanente en el Consejo deSeguridad de la ONU, circunstancia que le otorga una responsabilidadespecial en la preservación de la seguridad y la paz internacionales, enla promoción del desarrollo y en la defensa de un orden mundial basadoen el estricto apego al derecho. Por eso, México siempre presta atenciónal desarrollo de sus relaciones con China.Desde los a?os 90, las relaciones sino-mexicanas se han desarrolladode manera acelerada y ambos paÃses han firmaron muchos acuerdosbilaterales. Las visitas mutuas a alto nivel han promovido el diálogopolÃtico y la cooperación comercial. Actualmente, México es el principalcompa?ero comercial y el mayor mercado de exportación de China en AméricaLatina. En cuanto al tema de Taiwan, México siempre apoya a la posiciónde "reunificación pacÃfica" y el principio de "un paÃs , dossistemas".México y China son paÃses en vÃa de desarrollo con crecimientoeconómico acelerado. Entonces en la globalización económica es inevitableque aparezcan los conflictos comerciales entre los dos paÃses. El rápidoaumento de la exportación de los artÃculos chinos a México afectó en ciertamedida la economÃa mexicana. Las industrias más afectadas -minera,juguetera, zapatera y textilera -han presionado al Gobierno mexicano paraque tome medidas para evitar su quiebra. México fue el último obstáculopara la incorporación de China en la OMC. Como México y China tienen laestructura y el nivel de desarrollo económico similares y toman EstadosUnidos como su respectivo y principal mercado de exportación, existe,tanto el espacio de cooperación, como la situación de competencia en lasrelaciones comerciales. El principal desafÃo que encaran los dos paÃsespara el desarrollo de las relaciones comerciales es el resolver elproblema del gran déficit de México frente a China y la intensivacompetencia en el mercado estadounidense.El gobierno de salinista y el Zedillista hicieron grandesmodificaciones sobre la polÃtica exterior pasando del nacionalismo alrealismo. En julio de 2000, el candidato del Pan, Vicente Fox ganó laelección. Después de que Fox subió al poder, su gobierno anunció muchasveces que cumplirÃa los compromisos internacionales que se firmaron porel ex-gobierno. En la polÃtica exterior, el gobierno de Fox también hahecho modificaciones. Se ha modificado el principio fundamental de lapolÃtica exterior, cuyo contenido principal es no intervención yautodeterminación, y se destaca más la preservación de los derechoshumanos.La polÃtica exterior de México del presente tiene las siguientescaracterÃsticas. Primero, México aparece en la escena internacionalpracticando una diplomacia más activa, la que se considera como elprincipio de la polÃtica exterior del gobierno de Fox. Segundo, promuevela protección de la democracia y los derechos humanos. Los objetivos quepersigue la polÃtica exterior de México son, por un lado, mejorar lasituación de los derechos humanos en el paÃs a través de cambiosestructurales y, por el otro, fortalecer el marco legal e institucionalinternacional de protección a los derechos humanos. La polÃtica exteriorde México incluye como parte fundamental, la cooperación y el diálogobilateral con otros paÃses, lo que supone una nueva dimensión en eltratamiento del tema en foros internacionales. Tercero, la diplomaciadebe promover el desarrollo económico. El presidente Fox participó endiversas reuniones internacionales e hizo visitas oficiales con elprincipio de promover las relaciones económicas y comerciales con EstadosUnidos, Europa, América Latina y Asia.Al entrar en el siglo XXI, aparecen grandes cambios en la esferainternacional y la polÃtica exterior de México tiene que hacerconsecuentes modificaciones. Sobre los importantes problemasinternacionales, México preconiza el fortalecimiento de la cooperaciónmultilateral para enfrentar los desafÃos. Durante los últimos a?os, laamenaza de los problemas de la seguridad no tradicional se va agravando.Después del 11 de septiembre de 2001, los actos terroristasinternacionales son más desenfrenados, amenazando directamenta la pazmundial y la seguridad de la vida de los seres humanos. En el campo delcombate contra el terrorismo, México ha ofrecido gran apoyo a EstadosUnidos. Asimismo, el Gobierno mexicano está en contra de aumentar miembrospermanentes en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Méxicoconsidera que el aumento de miembros permanentes afectará lareprensentatividad de dicho Consejo.Desde los a?os 90 la polÃtica exterior de México ha experimentadograndes modificaciones. La tendencia del cambio de su polÃtica exterioren el futuro se puede analizar por los siguientes aspectos. Primero, lasrelaciones entre México y Estados Unidos aún siguen siendo el núcleo dela polÃtica exterior de México. Mientras se estrechan los contactos,México pugnará por tener más independencia y autodeterminación. Segundo,el Gobierno mexicano se esforzará por desarrollar una diplomaciadiversificada. Tercero, México participará activamente en los asuntosinternacionales y elevará su posicionamiento internacional.En julio de 2006, se celebrará la elección presidencial en México.Como México es un gran paÃs latinoamericano y su influencia en los asuntosinternacionales se va acrecentando, se presta mucha atención a dichaelección. Aunque la polÃtica exterior de un paÃs tiene que modificarsepara adaptarse a los cambios que se dan en la esfera internacional,generalmente, la polÃtica exterior de un paÃs mantiene una relativaestabilidad en una determinada época histórica y mantiene ciertacontinuidad en diferentes épocas históricas. En ese sentido, cualquieraque gane la elección, la tendencia general del desarrollo de la polÃticaexterior de México no cambiarÃa a pesar de las modificaciones hechas porel nuevo Presidente. Por un lado, México mantiene estrechas relacionescon Estados Unidos. Por otro lado, desarrolla la diplomacia diversificaday va elevando su posicionamiento internacional.La polÃtica exterior de México ha experimentado desafÃos importantesen el transcurso de las últimas décadas. Dicha polÃtica tiene la funciónde promover los intereses del paÃs en el mundo. Este es un postuladotradicional que en la práctica enfrenta lÃmites, y buena parte de éstosson fijados por las polÃticas exteriores de otros Estados y demás actoresen el sistema internacional. A ello habrÃa que agregar las presiones delproceso globalizador en la dinámica de la toma de decisiones de los paÃses.Desde los a?os 90, la polÃtica exterior de México es una en la quela agenda económica va de la mano de la agenda polÃtica, las iniciativasbilaterales son tan importantes como las multilaterales;una en la que,reconociendo la importancia que reviste Estados Unidos para México, losotros paÃses y regiones del mundo son revalorados a partir de su capacidadde influencia en la escena internacional;una en la que, ante laglobalización, México reconoce sus vulnerabilidades, pero actúa deconformidad con sus capacidades, con una actitud interdependiente.En muchas ocasiones, y de manera especial, en los temas más importantesde la agenda de la polÃtica exterior de México, el Gobierno toma decisionesbasadas en una polÃtica dual. En el caso de la relación bilateral conEstados Unidos, la dualidad de la polÃtica externa de México es muyevidente. Por un lado, el Gobierno asume una actitud nacionalista y dedefensa de la soberanÃa ante el vecino del norte y, por otro, a la horade tomar decisiones importantes, las polÃticas, muchas veces, se alÃneana los intereses estadunidenses.México desarrolla una diplomacia diversificada que se caracteriza porestablecer buenas relaciones con los importantes paÃses y regiones delmundo para equilibrar su polÃtica exterior y ampliar nuevas oportunidadesen temas de cooperación económica. La polÃtica de diversificación tienetres objetivos fundamentales: a) promover las ventajas comparativas deMéxico, tanto en la esfera polÃtica como en la económica;b) asegurar quela polÃtica exterior apoye y refleje adecuadamente los intereses del paÃs,y c) impulsar las iniciativas internacionales que expresen los interesescomunes de México, con respecto a los temas de peso de la era de posguerra.Desde los a?os 90 del Siglo XX hasta la actualidad, México haexperimentado tres gobiernos. Las modificaciones de la polÃtica exteriorde México se basan a la preservación del interés nacional.México modificasu polÃtica exterior con el propósito de tener más influencia en la escenainternacional, participar más activamente en los asuntos internacionalesy proteger el desarrollo y la estabilidad del mundo. De este modo, Méxicopuede defender su interés nacional en mayor grado y va elevando suposicionamiento internacional. |