Font Size: a A A

Venezuelan Oil Economy And Policy

Posted on:2008-09-11Degree:MasterType:Thesis
Country:ChinaCandidate:M LiFull Text:PDF
GTID:2199360212987466Subject:Foreign Linguistics and Applied Linguistics
Abstract/Summary:PDF Full Text Request
El objetivo del presente trabajo consiste en un análisis de las relaciones entre las políticas económicas y el desarrollo del sector petrolero de Venezuela. A Venezuela la sorprende la llegada de la era petrolera y el descubrimiento de la existencia de enormes yacimientos de hidrocarburos en su territorio, a comienzos del siglo XX. Durante la mayor parte del siglo XX, Venezuela fue, y sigue siendo, identificada con su principal producto de exportación, el petróleo. Probablemente sólo en pocos países la energía y la política estén tan estrechamente relacionadas como en Venezuela. El presente artículo estádividido en cinco partes. En la primera parte se describe las características elementales de la industria venezolana de petroleo. La segunda parte explica cómo las políticas económicas influyen en la marcha de la industria más importante en el país. En las siguientes tres partes se investiga respectivamente las políticas del gobierno a lo largo del proceso de nacionalización, apertura y,últimamente las del gobierno de Hugo Chavez.ⅠCaracterísticas Fundamentales del Sector Petrolero de VenezuelaEmpezamos por las características fundamentales entre las cuales se destaca la de gran disponibilidad de recursos hidrocarbureros, la que depende de tres factores técnicos que son recursos, reservas y capacidad productiva. Por una patre, Venezuela tiene una reserva bastante abundante de hidrocarburos. Por otra parte, los precios del crudo se encuentran en un proceso de fluctuación tendiente al alza, provocando, en la mayoría de las naciones la preocupación de que el aumento en el costo de esta materia prima fundamental, desvie a la economía global de su camino de aparente recuperación. La demanda mundial de petróleo, que sigue subiendo debido al creciente consumo energético de los países económicamente emergentes y las necesidades de reservas energéticas de petróleo de muchos países, ofrece a Venezuela una gran oportunidad para ampliar su exportación de crudos.La segunda característica consiste en la importancia de hidrocarburos para la economía nacional. El aumento de las divisas de origen petrolero permitióal Ejecutivo Nacional financiar una política fiscal expansiva centrada en la inversión pública y transferencias al sector privado. La actividad económica durante el período fue impulsada, fundamentalmente, por el crecimiento del sector petrolero.Hay dos actores principales que se incorporan a este sector, los cuales son empresas petroleras y el Estado.Se clasifican las empresas petroleras en : empresas transnacionales, empresas privadas peque?as y empresas estatales.Las empresas transnacionales entraron en el mercado petrolero venezolano en la década 20 del siglo pasado. Aprovechando la pontencia y experiencias de varios a?os han fundado una base firme en esta zona, como los monopolistas. Pero después de la nacionalización, la tensión entre el due?o del recurso y la empresa operadora se trasladóal interior del Estado venezolano y el gobierno, representado por el Ministerio de Energía y Minas, y PDVSA se convertieron en los dos participantes principales en la industria petrolera. A pesar de eso, las empresas transnacionales siguen ejerciendo mucha influencia controlando una buena parte de la explotación con las ventajas de financiamiento y alta tecnología.PDVSA se establecióen 1975 para dominar la industria petrolera de Venezuela a partir del 1 de enero de 1976. PDVSA y sus empresas filiales adoptaron una forma jurídica diferente de las otras empresas estatales existentes en el país. Se crearon como empresas públicas de derecho privado, Sociedades Anónimas (SA) con un accionistaúnico, el Estado venezolano. La cuestión petrolera no constituye solamente un problema nacional, sino que ha sido siempre, y lo serácada vez más en estos tiempos de globalización, un problema internacional. La forma del crecimiento económico humano se ha basado en un acelerado consumo de energía y en una masiva utilización de las fuentes energéticas, a una velocidad mayor que aquella necesaria para que la naturaleza las restituya. Llevaráa agotamiento de las fuentes ahora utilizadas, con riesgo no sólo del suministro de energía, sino con peligro de trastornos del ambiente mundial y amenaza para la existencia de la vida del hombre y de otras especies vivas en la tierra. Por eso, el Estado considera el problema de energía de hidrocarburos como un tema con super importancia. Y los gobiernos se han intervenido por varias veces en el desarrollo de esta industria aplicando diferentes políticas.Los esfuerzos internos del país por defender los precios no sólo se enfrentaban a la resistencia interna de las empresas petroleras concesionarias, sino también a las maniobras deéstas en el exterior para tratar de establecer una competencia entre países productores, en la cual ellas pudieran salir favorecidas. Por ello se hizo necesaria la coordinación de las políticas de países productores exportadores para contrarrestar esas maniobras. Fueésa la razón fundamental para la creación de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).ⅡDesarrollo del Sector Petrolero y las Políticas ConcernientesEn el escenario petrolero internacional concurren tres grandes actores: el propietario del recurso, el inversionista y el consumidor. Todos ellos con derechos legítimos: el primero, a reclamar una contribución patrimonial por el acceso a su recurso natural; el segundo, a obtener una ganancia por su capital invertido en la búsqueda y extracción y, el tercero, a garantizar su abastecimiento a un precio razonable, es decir, que le sea accesible. Naturalmente, el primero tenderáa obtener la más alta remuneración, el segundo, a la más alta ganancia, y el tercero, al precio más bajo. El punto de partida es reconocer tales derechos a cada uno, sin que sea legítimo negar el de ninguno de ellos. La segunda parte se focaliza en el desempe?o del sector petrolero en la economía tomando como ejemplo el período 1990-2004. Este periódo es importante porque en el se sintetizan las fases de mayor auge y esplendor de PDVSA, hasta 1997, y su ulterior colapso. Se estudiaráen particular la relación entre la distribución del ingreso petrolero, la inversión y la producción . La descripción del proceso político sirve de marco para el análisis cuantitativo que se hace en la segunda.El grueso de la inversión de PDVSA, dadas las características geológicas de Venezuela, se destina a los taladros para el mantenimiento y la expansión de la producción. Aproximadamente el 80% de la inversión de PDVSA se usa para la actividad de taladros. Queda clara entonces la relación directa entre la inversión y la producción a través de la actividad de perforación necesaria para mantener y aumentar el volumen.Así, el auge y la declinación de la producción de PDVSA a lo largo de losúltimos quince a?os se deben al aumento de la inversión hasta 1997 y la reducción deésta desde entonces. El incremento y la caída de la inversión de PDVSA obedece a dos visiones divergentes de política.El gobierno venezolano aprovecha la redistribución del ingreso petrolero como parte de ingreso fiscal estatal para financiar sus gastos en otros sectores. Históricamente en promedio el ingreso fiscal de origen petrolero ha representado aproximadamente la mitad del ingreso fiscal ordinario. Debido al sistema de dobles precios y las regalías petroleras, se rompióesta balanza durante el periódo de nacionalización. La participación del gobierno en la redistribución descendiócomo tendencia desde 1990 hasta 1997 y aumentóla participación relativa del gobierno desde 1999 a expensas de la participación y la inversión de las empresas.Hasta ahora , llegamos a una conclusión. En una zona petrolera madura, como el caso de Venezuela, hay una estrecha correlación entre el nivel de inversión y de producción. En particular, la caída de la inversión por debajo del nivel necesario para mantener la capacidad se traduce inmediatamente en la caída de la producción. El aumento de la producción de PDVSA entre 1990 y 1997 tuvo como contraparte la duplicación de la inversión entre estos dos a?os. Por el contrario, la caída de la producción hasta 2003, con la excepción de 2001, se debióa la reducción a la mitad de la inversión.ⅢNacionalización de la Década 70Sobre la base del análisis de la segunda parte, la tercera parte busca una relación entre la nacionalización de la década 70 y la economía de aquel entonces. La nacionalización consiste en la atribución de bienes o servicios a una nación, para que los use o administre en su organización o buen funcionamiento y en beneficio colectivo de sus integrantes. El proceso que conduciría a la nacionalización de la industria petrolera en Venezuela se sembraron en la Ley de Hidrocarburos de 1943,vigente hasta 2001. En el contexto de los movimientos nacionalistas de la década de los 60, Venezuela dio comienzo a su reforma del sector petrolero. El Estado hizo uso del aumento unilateral en la tasa para incrementar su participación en el excedente petrolero, hasta estrangular a las operadoras extranjeras, llegando a una participación de 95% en los a?os previos a la nacionalización. Como consecuencia, el proceso de nacionalización ha causado unos defectos a la indutria del petroleo. La contracción de la industria petrolera se reflejóno tan sólo en la caída del nivel de inversiones sino también en la reducción drástica del personal petrolero. Pero después, en la década 80, se ha formado un grupo de personal bien calificado en el sector petrolero. Además, PDVSA se ha penetrado al mercado extrajero a través de la internalización de PDVSA.Como el Estado conserva el derecho de explotar directamente los bienes Públicos, el Estado decidió, mediante la Ley de Nacionalización, cancelar las concesiones y recuperar los derechos de explotación otorgados, para ejercerlos por sí mismo o bajo su control. Lo que hizo el gobierno en los 70 ha hecho un buen ejemplo para el Ejecutivo Estatal actual con los conceptos de nacionalización y las experiencias de la aplicación. Pero la segunda nacionalización es difenrente queésta. Tiene sus propias caraterísticas.Ⅳlas Políticas Petroleras de AperturaEn la cuarta parte discutimos sobre las políticas aplicadas durante la apertura en la década 90 en Venezuela. El neoliberalismo, que promueve la liberazación, la privatización y la mercantilización en la economía, ha tenido mucha influencia a la zona latinoamericana y asícomo a Venezuela. En Venezuela, el modelo neoliberal ortodoxo comienza a aplicarse a partir del a?o 1989. Las políticas de apertura de esaépoca se concentraron en cómo atraer las inversiones extranjeras.Se han tomado tres medidas principales para aumentar las inversiones. La primera modalidad es firmar los convenios de asociación de ganancias compartidas, según los cuales se crea una asociación, bajo la figura de una sociedad anónima, entre CVP1 (35 % de acciones) y uno o varios inversionistas (consorcio o empresa correspondiente, 65 % de acciones). El objeto de la asociación es la exploración por cuenta y riesgo de los inversionistas, durante un período determinado y bajo un programa mínimo de trabajo, certificado por CVP, de unaárea promedio de 1700 kms2.En el caso de convenios operativos, las empresas privadas actúan como simples contratistas de las filiales de PDVSA. Suministran los recursos financieros, materiales y humanos necesarios para desarrollar el campo y las filiales les reembolsan una cantidad de dinero por barril producido, incluyendo costos y gastos, amortización del capital y una ganancia razonable, establecida contractualmente.El tercer modo de cooperación se trata de los denominados"asociaciones estratégicas", a fin de explotar y mejorar unos 200 MBD de petróleos extrapesados de la Faja Petrolífera del Orinoco con una cooperación de las empresas transnacionales. Iniciándose 1997, la cantidad de"crudos mejorados"que se esperan producir de la faja para el a?o 2005 se ha reestimado en 700 MBD (alrededor del 11 % del total esperado de producción).En total, se estima que el proceso de apertura petrolera venezolana ha atraído inversiones privadas directas y extranjeras en su gran mayoría hasta ahora, por un monto cercano a los USA $ 25 mil millones en los próximos diez a?os (40 % de los planes de negocios de PDVSA), siempre que resulten comercialmente atractivas las reservas halladas por las exploraciones de crudos pesados y extrapesados y convencionales. Como en Venezuela el nivel de producción es relativamente madura, la producción estáíntimamente ligada al nivel de inversión. Debido a la alta tasa de declinación, reducción de producción por agotamiento de los yacimientos, el mantenimiento de un nivel de producción en el país lleva asociado a una cierta inversión: menor inversión se traduciráinmediatamente en una caída de la producción. Por eso, la apertura petrolera profundizaráel lado productivo petrolerode la economía venezolana.ⅤPolíticas Energéticas de Hugo ChavezLa quinta parte nos explica las políticas del gobierno actual, dirigido por Hugo Chavez. Es un momento en el que se debería pasar del neoliberalismo abierto del gobierno anterior a otra propuesta distinta de política económica y social. Las reformas del sector de hidrocarburos están compuestas por las siguientes modificaciones de las leyes y políticas relacionadas.Primero, se ha reforzado el control del Estado por la industria petrolera. La nueva legislación modifica la participación del Estado en las actividades llamadas primarias(explotación, extracción, recolección, transporte y almacenamiento iniciales),éste tenía como máximo el 35%. En la nueva ley el Estado reserva una participación de más de 50% en las empresas mixtas que se dediquen a actividades anteriormente mencionadas. Una manera de calificar la nueva política petrolera venezolana es de nacionalista.El nacionalismo, dentro de este contexto, implica darle prioridad al desarrollo de las empresas y capitales venezolanos sin menospreciar el aporte que pueden hacer los inversionistas y corporaciones extranjeras.Segundo, se ha modificado el sistema de redistribución del ingreso cambiando la forma de pago de los impuestos. La nueva ley fija un incremento de las regalías petroleras. Antes, la participación estatal era de 16,66%. Ahora, la regalía aumenta al 30,0%. Eso permite al gobierno obtener más ingresos financieros a través de la regalía.Tercero, Venezuela respecta más a la cuota que establece la OPEC. Antes no fue así. Venezuela sobrepasaba esa cuota por varias veces ignorando las opiniones de la organización internacional. Chavez obedece a lo que propone la OPEC principalmente debido a que quiere mantener un nivel de precio de crudo en el mercado internacional controlando la producción. Por eso quiere escuchar lo que dice la OPEC. Por otra parte, intenta a mejorar las relaciones diplomáticas con los paíse miembros de OPEC, como Libia y Irán, fortaleciendo la alianza contra EEUU.Las restantes dos partes de los cambios hechos durante la reforma son temas sobre el desarrollo de productos petroleros con altos valores agregados y de gas natural. Ahora se trata de dar un nuevo y más vasto impulso a las mismas, incorporando un mayor valor agregado nacional a la cesta de exportación y obteniendo todos los beneficios en cuanto a la diversificación de actividades dentro del mismo sector de hidrocarburos. Como se sabe, la cesta venezolana de exportación estáintegrada por un 60% de petróleo crudo y 40% de productos. Mejorar tal composición significa no sólo incrementar el valor de exportación, sino el desarrollo de nuevas actividades productivas aguas abajo con la correspondiente expansión de actividades y su impacto en el empleo. Paradójicamente, en lugar de incrementar aún más la capacidad de procesamiento dentro del país, esto se hizo en el exterior a través de la llamada internacionalización petrolera.El gas natural, a su vez, va experimentando el más intenso crecimiento, ocupando hasta 29% del total del consumo mundial de energía. Se va a erigir así, holgadamente, como la principal fuente energética después del petróleo. Los países de la OPEP, además de sus cuantiosas reservas petroleras, cuentan además con un enorme potencial de gas natural. Venezuela se encuentra entre los privilegiados de contar con ambos potenciales, ocupando asíun lugar también creciente en el escenario mundial. Las políticas para el desarrollo de gas natural se focan en aumentar la inversión del gobierno y los productos de gas licuado de petróleo. El gobierno venezolano ha planificado una inversión de 13 billlones de dólares durante los 10 a?os a partir de 1999. Ha otorgado 11 licencias de concesiones a las empresas para explotar los campos de gas natural. Y aparte de esto, ha prestado mucha atención a la producción de gas licuado. Quiere aprovechar la capacidad de financiamiento y alta tecnología de las empresas transnacionales para mejorar la producción.La caída del nivel de inversión ha producido una modesta reducción de la producción petreolera. Pero esta tendencia no ha tenido mucha influencia en las empresas privadas. Las estadísticas suministradas por las fuentes oficiales (PDVSA, MEP y las empresas petroleras privadas) indican que el volumen de producción nacional de petróleo crudo aumentóen 94 mil bpd en relación con 2004 (3,0%). Esto obedecióa que continuóla expansión de la producción de la faja petrolífera del Orinoco (14,6%). Por su parte, la producción de PDVSA (referida a esfuerzo propio y convenios operativos) permanecióen niveles similares a los del a?o precedente por un aumento de la producción de esfuerzo propio (2,0%) y una disminución de la producción bajo la figura de convenios operativos. Las ventas externas nacionales de crudo y productos aumentaron en 6,5%. Por sectores institucionales (público y privado) se aprecia la mayor representatividad que han adquirido las exportaciones privadas vinculadas con la producción de la faja petrolífera del Orinoco, las cuales han pasado de 5,2% dentro del total en el a?o 2000 a 21,8% en 2005. Las ventas externas reportaron tasas de crecimiento muy superiores a la producción, lo que supone la utilización de inventarios para satisfacer la demanda de crudos y de productos.Por fin, comparando los dos procesos de nacionalización venezolana en el sector petrolero, llegamos a una conclusión de que al gobierno venezolano le hace mucha falta considerar bien dos temas pendientes garantizando un desarrollo sostenible en la reforma que Hugo Chavez estápromoviendo en el país. Uno es cómo garantizar la estabilidad de las inversiones durante el proceso nacionlista para evitar fluctuación del desarrollo del mismo sector. El otro es cómo mejorar la estructura industrial de petróleo desarrollando el sector de la producción con altos valores agregados sustituyendo una parte del ingreso entregado por el sector de crudo en objeto de disminuir la dependencia por crudo, armonizar las dos partes , las empresas y el gobierno, en los conflictos para la redistribución del ingreso de crudo, asícomo facilitar un desarrollo sostenible de la industria petrolera.ConclusiónEl gobierno venezolano aprovecha la redistribución del ingreso petrolero para el ingreso petrolero del gobierno, modificando el volumen de las inversiones dedicadas a la industria petrolera. Con diferentes entornos económicos y sociales, las políticas enérgeticas de los gobiernos han tenido resultados distintos en el desarrollo del sector de hidrocarburos. Ahora el gobierno actual de Venezuela tiene que considerar las medidas apropidadas para atraer las inversiones extranjeras y mejorar la estructura industrial de petróleo durante el proceso de nacionalización, evitando los errores hechos en la primera nacioanlización de los 70.
Keywords/Search Tags:Venezuelan
PDF Full Text Request
Related items